“¿Qué va a hacer esta niñita con nosotros?, pensaron algunos. Otros le decían “la chica”, porque era la más joven del grupo de periodistas y la única mujer entre reporteros gráficos que recorrían las calles de Concepción con cámaras al hombro buscando dejar testimonios de los abusos, crímenes y las violaciones de Derechos Humanos en plena dictadura militar.
No era fácil trabajar en la calle en regiones, en una ciudad donde todos la conocían y donde, desde los manifestantes a las fuerzas policiales y de orden, sabían de su paso por la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Concepción y su constante apoyo a las víctimas, principalmente mujeres, que perdieron a sus padres, maridos, hermanos e hijos, desde el Golpe de Estado de 1973.
Con veintipocos años ¡claro que tenía miedo!, pero salía igual porque sabía que una nota o una buena imagen podían ser un resguardo, una garantía que protegiera a alguien o disminuyera los niveles de represión. Eso la obligaba a tener más cuidado con lo que hacía, a custodiar más aún su material. Hoy, esas fotos son registro audiovisual del ciclo de DDHH del Archivo Histórico de Concepción y los relatos recogidos en sus libros forman parte de la historia y memoria de la segunda región con mayor número de casos de violaciones a Derechos Humanos en dictadura.
Hoy quienes se vincularon destacan la calidez en la mirada de sus grandes ojos redondos, así como el respeto, la sensibilidad y humanidad con la que realizaba su trabajo. “Era como una mamá chica”, dicen entre risas quienes hoy impulsan su candidatura al premio que entrega el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
María Eliana Vega Soto documentó la lucha callejera de los años 80, escribió sobre los principales casos de violaciones a los derechos humanos en la zona, y abordó la labor de la Iglesia de Concepción ante la represión, también las retenciones en el Estadio Nacional en Santiago y la historia de Sebastián Acevedo, obrero inmolado en la Plaza de la Independencia ante la detención ilegal de sus hijos.
Con cierta obsesión archivística documentó la historia del carbón y el cierre de las faenas de la mina Lota. Se vinculó con la vida de los obreros, pescadores y algueras, la situación de los enfermos con VIH sida en los años 90, para luego develar los impactos ambientales y sociales de los proyectos de inversión, constatando así las violaciones de derechos en lo político, social, económico y cultural.
Pese a su semblante sereno, hoy la angustia y acosa el sentido de urgencia de seguir avanzando en recuperar la historia incompleta de la zona y la necesidad de levantar un Museo de la Memoria de la Región del Biobío, para que esas voces no escuchadas también formen parte del NUNCA Más. Es la hora de las regiones.
Paula Correa, Coordinadora Nacional DDHH Colegio de Periodistas
Mis más sinceros RESPETOS a María ELIANA. VEGA. GRAN PERIODISTA. VINCULADA A LOS DDHH DESDE SIEMPRE ...SENSIBLE EMPATICA SIEMPRE DISPUESTA A.ESCUCHAR RESPETUOSA .Tomé le debe mucho. En nuestro viaje a la Isla quiriquina. ( viaje a la memoria) fue capaz de recoger nuestro testimonio y plasmarlo en un maravilloso libro. Muy preciado para nosotros los Ex. Presos políticos de está localidad. Tan golpeada por la dictadura. Mi voto y agradecimiento para ella .GRANDE ENTRE LAS GRANDES. .
ResponderBorrar