Claudia Godoy, periodista y académica de la Universidad Católica (UC), fue tajante: hay problemas con la diversidad y calidad de contenidos en la prensa chilena, particularmente en la televisión. Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas, sostuvo la necesidad de ejercer un periodismo ético y reivindicó la necesidad del pluralismo informativo. Paulina de Allende-Salazar, periodista del equipo de Informe Especial de Televisión Nacional (TVN), expuso que al periodismo le hace falta calle, saber contar historias, dejar de lado el periodismo de sillón, sentarse a pensar y hacer ejercicio intelectual frente a sus desafíos.
Fueron algunos de los planteamientos que se hicieron en un foro organizado por el Colegio de Periodistas de Chile, en el marco de la celebración de sus 62 años de existencia. Un marco que sirvió para colocar sobre el tapete tema polémicos, de debate y reflexión, que cruzan hoy -y hace tiempo- al periodismo chileno, a la prensa. La convocatoria tenía la especificidad de abordar cuestiones del pluralismo en la televisión, pero las tesis y argumentos trascendieron esa circunstancia.
La actividad, en el salón del Senado en Santiago, este 11 de julio, partió con el discurso de Margarita Pastene, académica de la Universidad de Playa Ancha que hoy dirige el gremio periodístico. Luego vino el intercambio donde participaron los y las periodistas Consuelo Saavedra, conductora del noticiero 24 horas Central de TVN, Pablo Badilla, Director de Prensa de Chilevisión, Paulina de Allende-Salazar, periodista de Informe Especial de TVN y Claudia Godoy, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UC. Moderó Michael Müller, ex Director de Prensa en TVN y Canal 13.
Coincidencia entre todas y todos de que hoy, al abordar asuntos de la prensa y de los periodistas, son vitales los temas relativos a pluralismo, ética, calidad profesional, propiedad de los medios y dar cuenta de las realidades de la gente. Una agenda de representación de actores, sectores y hechos.
La coincidencia no quedó en el enunciado: se estableció que en todo aquello, en Chile hay un déficit, un problema.
Concentración y pluralismo
Varias expositoras plantearon que en el país hay una especie de sobre dosis de concentración privada y empresarial de los medios, un papel excesivamente hegemónico de empresarios a cargo de la inmensa mayoría de medios de prensa.
Paulina de Allende-Salazar lo graficó en que hoy el poder en Chile está en quienes tienen el dinero y esos mismos son los dueños de la prensa. Se exhortó, en ese marco, a intensificar los esfuerzos por medios públicos, comunitarios, sociales, específicamente por reforzar una verdadera televisión pública. Se recordó que en un tiempo existieron medios universitarios, públicos, estatales, lo que hoy está prácticamente fuera del mapa comunicacional.
Lo cierto es que hoy en Chile los operadores privados -nacionales y extranjeros- controlan en promedio el 80% de la televisión, las radios y la prensa impresa. Eso, se dijo, afecta las opciones de pluralismo informativo.
Y la presidenta del Colegio de Periodistas expresó que el pluralismo informativo es un factor definitorio como derecho a la comunicación que se debe garantizar a los ciudadanos. Abogó, entonces, por “un sistema medial constituido por múltiples propuestas informativas”.
Consuelo Saavedra planteó la necesidad del pluralismo sobre todo en los medios masivos de comunicación, particularmente en la televisión, y la importancia de la búsqueda de una diversidad amplia, tanto en la información, como las fuentes.
Pablo Badilla enfatizó el desafío que implica para los medios masivos asumir la diversidad y los contrastes que se producen y que generan controversia y cuestionamientos, al tratarse temas y situaciones con grupos y temas muy distintos: empresarios-trabajadores, viejos-jóvenes, hombres-mujeres.
La ética y el periodismo
Durante las exposiciones se planteó el reforzar el ejercicio ético de la profesión periodística, recordando que son frecuentes los casos de profesionales de la prensa que aparecen alterando ciertos principios y comportamientos reñidos con valores; e incluso medios, como tales, que transgreden la ética.
En esa línea, se volvió a reivindicar que se recupere “la tuición ética a los colegios profesionales”, algo que fue eliminado por decreto de la dictadura, y que posibilita un mayor resguardo y fiscalización en el ejercicio profesional, sobre todo en el sentido, como se señaló en el debate, de la “responsabilidad social que tenemos los periodistas”.
Se insistió que ningún periodista puede cumplir o debe cumplir su función, sin un marco ético de actuación, el cual puede estar determinado por factores tangibles como no mentir, no ocultar, no tergiversar, no discriminar, no omitir fuentes informativas, no contribuir a la violación de derechos humanos, no transgredir las leyes, no difamar, no abusar.
La calidad
A todo eso se ligó el tema de la calidad de los periodistas. Claudia Godoy, quien trabaja en varias universidades, relató que se constata una falta de interés y una comprobable ignorancia en estudiantes de periodismo, a quienes les cuesta la intención de reportear, de salir a la calle. Junto a eso, opinó que hay una necesidad imperiosa de mayor reflexión en el periodismo en televisión, de mayor conversación de los editores con sus periodistas. Algo que se podría extender a otros medios. Paulina de Allende-Salazar precisó que en el actual periodismo hace falta saber contar las historias, sentarse a pensar y realizar un ejercicio intelectual en la labor periodística; buscar ideas, hechos, acercarse a la gente.
Se volvió sobre el papel de las escuelas de periodismo, las mallas de materias, los intereses o motivaciones reales de quienes estudian la carrera, el efecto que produce en los jóvenes lo que observan en el trabajo de los periodistas en distintos medios, e incluso la falta de participación de ellos en los espacios de polémica, debate e intercambios de ideas sobre el periodismo y la prensa.
El reto de “ejercer un periodismo de calidad”
Así también, en la actividad por los 62 años del Colegio de Periodistas, se volvió a reivindicar el derecho a la comunicación, la libertad de expresión, la necesidad de una ley de medios que garantice la pluralidad y el equilibrio informativo, la defensa de la democracia como sistema que garantiza el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos laborales de los periodistas.
Reportaje escrito por el periodista Hugo Guzmán para El Siglo
Fueron algunos de los planteamientos que se hicieron en un foro organizado por el Colegio de Periodistas de Chile, en el marco de la celebración de sus 62 años de existencia. Un marco que sirvió para colocar sobre el tapete tema polémicos, de debate y reflexión, que cruzan hoy -y hace tiempo- al periodismo chileno, a la prensa. La convocatoria tenía la especificidad de abordar cuestiones del pluralismo en la televisión, pero las tesis y argumentos trascendieron esa circunstancia.
La actividad, en el salón del Senado en Santiago, este 11 de julio, partió con el discurso de Margarita Pastene, académica de la Universidad de Playa Ancha que hoy dirige el gremio periodístico. Luego vino el intercambio donde participaron los y las periodistas Consuelo Saavedra, conductora del noticiero 24 horas Central de TVN, Pablo Badilla, Director de Prensa de Chilevisión, Paulina de Allende-Salazar, periodista de Informe Especial de TVN y Claudia Godoy, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UC. Moderó Michael Müller, ex Director de Prensa en TVN y Canal 13.
Coincidencia entre todas y todos de que hoy, al abordar asuntos de la prensa y de los periodistas, son vitales los temas relativos a pluralismo, ética, calidad profesional, propiedad de los medios y dar cuenta de las realidades de la gente. Una agenda de representación de actores, sectores y hechos.
La coincidencia no quedó en el enunciado: se estableció que en todo aquello, en Chile hay un déficit, un problema.
Concentración y pluralismo
Varias expositoras plantearon que en el país hay una especie de sobre dosis de concentración privada y empresarial de los medios, un papel excesivamente hegemónico de empresarios a cargo de la inmensa mayoría de medios de prensa.
Paulina de Allende-Salazar lo graficó en que hoy el poder en Chile está en quienes tienen el dinero y esos mismos son los dueños de la prensa. Se exhortó, en ese marco, a intensificar los esfuerzos por medios públicos, comunitarios, sociales, específicamente por reforzar una verdadera televisión pública. Se recordó que en un tiempo existieron medios universitarios, públicos, estatales, lo que hoy está prácticamente fuera del mapa comunicacional.
Lo cierto es que hoy en Chile los operadores privados -nacionales y extranjeros- controlan en promedio el 80% de la televisión, las radios y la prensa impresa. Eso, se dijo, afecta las opciones de pluralismo informativo.
Y la presidenta del Colegio de Periodistas expresó que el pluralismo informativo es un factor definitorio como derecho a la comunicación que se debe garantizar a los ciudadanos. Abogó, entonces, por “un sistema medial constituido por múltiples propuestas informativas”.
Consuelo Saavedra planteó la necesidad del pluralismo sobre todo en los medios masivos de comunicación, particularmente en la televisión, y la importancia de la búsqueda de una diversidad amplia, tanto en la información, como las fuentes.
Pablo Badilla enfatizó el desafío que implica para los medios masivos asumir la diversidad y los contrastes que se producen y que generan controversia y cuestionamientos, al tratarse temas y situaciones con grupos y temas muy distintos: empresarios-trabajadores, viejos-jóvenes, hombres-mujeres.
La ética y el periodismo
Durante las exposiciones se planteó el reforzar el ejercicio ético de la profesión periodística, recordando que son frecuentes los casos de profesionales de la prensa que aparecen alterando ciertos principios y comportamientos reñidos con valores; e incluso medios, como tales, que transgreden la ética.
En esa línea, se volvió a reivindicar que se recupere “la tuición ética a los colegios profesionales”, algo que fue eliminado por decreto de la dictadura, y que posibilita un mayor resguardo y fiscalización en el ejercicio profesional, sobre todo en el sentido, como se señaló en el debate, de la “responsabilidad social que tenemos los periodistas”.
Se insistió que ningún periodista puede cumplir o debe cumplir su función, sin un marco ético de actuación, el cual puede estar determinado por factores tangibles como no mentir, no ocultar, no tergiversar, no discriminar, no omitir fuentes informativas, no contribuir a la violación de derechos humanos, no transgredir las leyes, no difamar, no abusar.
La calidad
A todo eso se ligó el tema de la calidad de los periodistas. Claudia Godoy, quien trabaja en varias universidades, relató que se constata una falta de interés y una comprobable ignorancia en estudiantes de periodismo, a quienes les cuesta la intención de reportear, de salir a la calle. Junto a eso, opinó que hay una necesidad imperiosa de mayor reflexión en el periodismo en televisión, de mayor conversación de los editores con sus periodistas. Algo que se podría extender a otros medios. Paulina de Allende-Salazar precisó que en el actual periodismo hace falta saber contar las historias, sentarse a pensar y realizar un ejercicio intelectual en la labor periodística; buscar ideas, hechos, acercarse a la gente.
Se volvió sobre el papel de las escuelas de periodismo, las mallas de materias, los intereses o motivaciones reales de quienes estudian la carrera, el efecto que produce en los jóvenes lo que observan en el trabajo de los periodistas en distintos medios, e incluso la falta de participación de ellos en los espacios de polémica, debate e intercambios de ideas sobre el periodismo y la prensa.
El reto de “ejercer un periodismo de calidad”
Así también, en la actividad por los 62 años del Colegio de Periodistas, se volvió a reivindicar el derecho a la comunicación, la libertad de expresión, la necesidad de una ley de medios que garantice la pluralidad y el equilibrio informativo, la defensa de la democracia como sistema que garantiza el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos laborales de los periodistas.
Reportaje escrito por el periodista Hugo Guzmán para El Siglo