Como acciones
fundamentales para fortalecer las democracias de los países de América Latina y
un respaldo tácito a la campaña que impulsa el Colegio de Periodistas de Chile,
calificó la presidenta de la orden Javiera Olivares los anuncios realizados por
el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, Edison Lanza, durante la conferencia internacional “Medios libres e independientes en sistemas
mediáticos plurales y diversos”.
La actividad, convocada por dicha relatoría de la OEA junto a la Unesco,
se realizó los días 18 y 19 de noviembre y fue organizada por la Autoridad
Nacional de Televisión (ANTV) de Colombia con el respaldo de diversas
plataformas ligadas a la comunicación y el periodismo global.
En la ocasión
Lanza informó que prontamente el organismo que dirige publicará un informe que
analiza la concentración de la
propiedad de los medios en los distintos países de América Latina. En este, además de mostrar una realidad
que en el caso de Chile es grave, hará recomendaciones para que los estados
democráticos regulen esta situación y avancen en mayor pluralismo, lo cual
permitirá un debate democrático
diverso al interior de cada país.
Para la
dirigenta este antecedente “lo recibimos
como una muy positiva noticia. Lo relevante es que es una visión distinta a la
que se ha impuesto en Chile desde que asumieran los gobiernos post dictadura a
principios de los noventa, en el sentido de carecer de políticas públicas
frente al sistema mediático. Hoy las organizaciones multilaterales de derechos
humanos marcan la tendencia de avance hacia la regulación del ámbito de la
comunicación para garantizar diversidad y pluralismo, cuestión que no aseguran los
mercados, los cuales han amparado estructuras de monopolios y oligopolios
mediales, tal como ocurre en Chile”.
La presidenta
del Colegio de Periodistas recordó que la organización está impulsando desde
hace un año la campaña para la democratización de las comunicaciones en el
país, apuntando a la concentración mediática a través de la redistribución del
avisaje estatal, la repartición equitativa del espectro radioeléctrico y la
garantización de la existencia de tres sectores de la comunicación: privados;
estatales/públicos; y sociales, comunitarios y sin fines de lucro.
“Fijar estándares en términos de diversidad y
pluralismo permitirá que los distintos estados democráticos comiencen a
comprender que el fenómeno de la concentración mediática es un problema que
atenta contra la diversidad medial y la democracia. Y esto es relevante para el
debate que estamos impulsando en Chile y que queremos como colegio llevar al
proceso constituyente” señaló la dirigenta.
La
conferencia “Medios libres e
independientes en sistemas mediáticos plurales y diversos” contó con la
presencia del presidente del Consejo Nacional de Televisión Oscar Reyes, quien expresó
que “necesitamos un sistema televisivo en
Chile con mayor equilibrio desde la perspectiva de la propiedad. Es necesario
incorporar a nuevos actores a la industria televisiva y fortalecer un sistema
más democrático”.
Participaron
también el consejero de Comunicación e Información de la Unesco para el
Mercosur Guilherme Canela, la periodista mexicana Carmen Aristegui, el
periodista fundador de Apsi y hoy académico de la Universidad de Columbia John
Dinges, el representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) Joan Barata y
la representante de la sociedad Civil en la Junta Nacional de Televisión de la
ANTV Beatriz Quiñones.
El encuentro dio la
posibilidad de participar virtualmente desde todo el continente vía streaming.