La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y su capítulo nacional AMARC Chile valoran el acuerdo de conciliación promovido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre el Estado chileno y 9 comunicadores y 6 auditores de la radio Estrella del Mar de Melinka, Región de Aysén, quienes vieron lesionados su derechos humanos a la libertad de expresión y acceso a la información.
Este caso se extiende desde el año 1999 cuando comenzaron los hostigamientos y discriminación a esta radio de parte del alcalde de la época, Luis Miranda, quien ordenó, de manera discrecional, disponer el suministro de energía para este medio solo por la tarde, debido a que su línea editorial era contraria a sus ideas. Esto en desmedro de la radio municipal y dos canales nacionales de televisión abierta, que sí contaban con energía eléctrica para operar todo el día en la isla.
Al respecto, Miguel Millar, ex director de la radio afectada, a más de 15 años de ocurridos los hechos, recordó tanto la discriminación arbitraria que sufrieron como las desiguales condiciones a las cuales son sometidas las emisoras comunitarias por discreción de la autoridad estatal.
Sobre la base de estos hechos, AMARC y CEJIL, quienes actuaron como peticionarios, presentaron el caso a la Comisión Interamericana, la que después de un largo proceso de más de 10 años, ha demandado al Estado de Chile a dar cumplimiento a cuatro puntos fundamentales, que reconocen el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, como una prerrogativa de los distintos sectores de la sociedad. Más aún de aquellos actores sociales excluidos por condiciones geográficas y económicas para operar una frecuencia de radio, legítimamente concedida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), como ocurrió con Radio Estrella del Mar de Melinka
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiinwIFyF_u57ALQqGPwIM555P7pbcZ2tBTGf9l1RPXg76124qkBt720jOznNZI17qrfbxsgK_w5MwxJT_F0kWiylMd0VfwEii1sN9zydGIg-Du-2grzST0m9I35dudPmJ4DLqroWj45Ro/s320/LOGONOTICIAS-720x340-660x330.jpg)
La reparación contempla medidas económicas en favor de los afectados y la no repetición de estas acciones discriminatorias, para lo cual se compromete el Estado a dar publicidad a este acuerdo, fomento de la radiodifusión ciudadana en las regiones de Los Lagos y Aysén, y la realización de un seminario para discutir sobre los alcances de este acuerdo y la promoción de políticas públicas para fomentar la radiodifusión libre e incluyente.
AMARC confía en que el Estado y las distintas instituciones comprometidas en este acuerdo puedan poner en práctica estos distintos puntos acordados, de manera de dar cumplimiento a los estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la comunicación, como también realizar modificaciones a la Ley 20.433, junto con la derogación del artículo 36 b), letra a, que penaliza la radiodifusión sin licencia.
Esta resolución de la CIDH viene a fortalecer la demanda permanente del movimiento de radios comunitarias, por igualdad de acceso a los bienes comunicacionales e implementación de políticas públicas preferenciales para las comunidades territoriales y de interés, que han sido históricamente excluidas de las plataformas comunicacionales.
Lea los antecedentes acá:
Lea los antecedentes acá: